El Fondo de Innovación para el Desarrollo Infantil Temprano (DIT) es una alianza para financiar, diseñar, implementar y evaluar soluciones innovadoras y escalables para mejorar la vida de los niños en América Latina y el Caribe (ALC). El Fondo beneficia a niños de cero a cinco años (y a sus familias) en las poblaciones más desfavorecidas de la región.
El Fondo está coordinado y administrado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en alianza con la Fundación FEMSA, la Fundación María Cecilia Souto Vidigal, Open Society Foundations y Porticus, con el apoyo de la Fundación Bernard Van Leer. Actualmente, se cuenta con una cartera creciente de 20 proyectos en ejecución y 6 en preparación, ubicados en 10 países.
1. Filtro
Modifique estos filtros para refinar los resultados
Si bien ha habido una expansión masiva en la cobertura de guarderías en la región, la evidencia de los beneficios para los niños a mediano y largo plazo es escasa. En el caso de Rio de Janeiro análisis previos basados en encuestas de hogares sugieren que el acceso a centros de buena calidad tiene importantes impactos en el corto plazo en la vida de los niños y sus familias, especialmente de aquellas más vulnerables.
Medición
Acceso a centros, Desarrollo cognitivo, Desarrollo del lenguaje, Calidad de los centros, Desarrollo socioemocional
Completo
Brasil / Rio de Janeiro
$135.000
Este proyecto asumió el desafío de analizar los efectos de la asistencia de los niños a los Creches en su desempeño escolar 10 años después. Este análisis único organizó registros escolares para los niños que tenían entre 0 y 3 años en diciembre de 2007 (cuando participaron en una lotería para acceder a los Creches) y se realizaró la primera evaluación experimental de mediano plazo de los impactos de un programa a gran escala de provisión de guarderías públicas.
-
Se analizó el impacto de asistir a una guardería pública entre las edades de 0 a 3 años en los resultados escolares en la educación básica: puntajes de exámenes, repetición de grados, deserción temprana, problemas de conducta en la escuela.
Se apunta a 90 centeros con información de la calidad
Si bien en Uruguay desde 2015 la educación preescolar es obligatoria desde los 4 años, el absentismo tres veces mayor que en primaria. Datos de encuestas y grupos focales sugieren que las faltas están relacionadas a factores que se pueden prevenir (como viajes planeados en días de clase o agendar citas médicas en horario escolar), intuyendo que padres y madres subestiman la importancia de la asistencia constante a la educación inicial.
Información basados en la ciencia del comportamiento
Acceso y cobertura, Desarrollo cognitivo, Desarrollo del lenguaje, Bienestar físico y desarrollo motor, Calidad de los servicios, Desarrollo socioemocional
Etapa intermedia
Uruguay
$600.000
Envía mensajes cortos y comprensibles a los padres para aumentar la conciencia sobre la importancia de la asistencia continua a educación inicial en la vida de sus hijos/as. Los mensajes incluyen información sobre las faltas de sus hijos/as al jardín, los beneficios del desarrollo preescolar para el futuro del niño/a, estímulos que apuntan a aumentar la autoconfianza en su crianza y mensajes para ayudarlos a planificar mejor las actividades necesarias para asistir el jardín.
-
Se realizó una evaluación experimental. Se evalúa los efectos en asistencia y en el desarrollo motor, cognitivo y socioemocional de los niños. Se observó que en áreas del interior de Uruguay se dió un aumento de 1.5 días de asistencia en solo 13 semanas de intervención. Los mensajes también aumentan la asistencia en quintiles bajos y medios de asistencia con aumentos de entre 0.31 y 0.67 días.
BID: Fondo de Innovación de Desarrollo Infantil, Innovations for Poverty Action, Consejo Educación Inicial y Primaria (CEIP), Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay (MEC), Centro Interdisciplinario en Cognición para la Enseñanza y el Aprendizaje (CICEA)
Brasil enfrenta altas tasas de mortalidad neonatal (anualmente más de 25.000 bebes mueren en sus primeros 28 días de vida). Las visitas domiciliarias y el apoyo sostenido a los cuidadores son estrategias cruciales para lograr reducciones en mortalidad. Aunque existen estrategias en Brasil para apoyar familias vulnerables y promover prácticas positivas de crianza, hay poca información y guía sobre el contenido de las visitas y su proceso de implementación.
Visitas al hogar, Sesiones en centros
Acceso y cobertura, Desarrollo del cuidador, Desarrollo del lenguaje, Calidad de los servicios, Desarrollo socioemocional
Etapa intermedia
Brasil / Boa Vista
$470.000
Aumentar el impacto de lo que funciona y mejorar la calidad de lo que ya existe. Se adaptó el currículo de reuniones quincenales (en grupos 8-10 cuidadores y niños) del programa Familia que Acolhe (FQA) y se amplió a dos poblaciones altamente sensibles: las mujeres en etapas del embarazo, los neonatales y bebés menores de 6 meses. Las sesiones promueven el apoyo entre pares, sumamente importante para las familias más vulnerables.
-
Se realizará una evaluación experimental para entender el impacto de las reuniones grupales en el desarrollo de los niños, así como en los niveles de depresión materna. La prestación se evaluará en su modalidad grupal e individual para entender si las sesiones de grupo pueden ser una solución más costo efectiva para escalar servicios de desarrollo del niño en la primera infancia.
BID: Fondo de Innovación de Desarrollo Infantil, Grand Challenges Canada, Fundação Maria Cecília Souto Vidigal, Faculdade de Medicina de Sao Paulo
300 centros de los 5 provedores más grandes del país
En México, pese a la existencia de marcos legales e institucionales para una política de protección integral en la primera infancia, los avances a nivel de oferta de servicios de cuidado que prioricen la calidad de procesos y de intervenciones que promuevan el desarrollo infantil y su evaluación son limitados. Para contribuir a mejorar la oferta de servicios es necesario entender mejor y generar información sobre la calidad de la atención ofrecida, en especial para niños y niñas de 0 a 3 años, un rango de edad que resulta difícil de medir.
Medición de la calidad del ambiente en el hogar, Medición de la calidad en centros, Medición del desarrollo infantil
Calidad de procesos, Calidad del ambiente, Calidad de los centros
Etapa avanzada
México
$393.115
Para lograr una fotografía completa de los servicios, el diagnóstico se enfoca en la medición de la calidad de rutinas de cuidado e interacciones entre el niño y su cuidador, así como en medir aspectos de calidad de la infraestructura, equipamiento, entre otros. Además, se realizó una medición en las niñas y niños que asisten a estos centros, que permita documentar la asociación entre la calidad del servicio y el desarrollo infantil. Para conseguir esta información se filmaron las actividades que transcurren en el aula con menores de 3 años en los centros.
-
Se realiza un análisis de diagnóstico de la información recogida que es representativa para todo el país.